Sojeros en peligro de extinción
Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soja.
Una hierba, resistente a los herbicidas de Monsanto (Round Up - Glifosato), está poniendo fin a miles de hectáreas de soja. Para eliminar esta maleza de los campos hay que arrancarlas a mano. ¿Cómo hacer esto en tan grandes extensiones de campo desiertos de mano de obra humana? ¿Será esto el principio del fin de los pooles sojeros? Son tan vulnerables que si se llegan a tirar, en campos sojeros, bolitas de barro amasadas con estas semillas de maleza…
Mostrando las entradas con la etiqueta AGROQUÍMICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AGROQUÍMICOS. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de enero de 2010
viernes, 20 de noviembre de 2009
Glifosato Condenados en el Aire en la Tierra en el Agua
por Dra. Graciela Gomez, Ong Ecos de Romang - Noviembre de 2009.
Comiamos debajo del ala del avión donde están las barras que gotean el veneno. Para nosotros era normal jugar con el dedo en los chorritos de veneno que caían en el piso mientras hablábamos y tomábamos mate. Por lo general comíamos pan de miga que usábamos para el fiambre que como un secante absorbía todo lo que teníamos en las manos. El agua que usábamos era del tanque de los molinos australianos que hay en los campos, con todo el riesgo que eso conlleva para el resto de la población circundante a ese molino. Nosotros sacábamos el agua del molino más cercano, sacábamos el agua con la misma manguera por la que minutos antes pasaba el veneno, la sumergíamos ahí y contaminábamos todo.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Conicet - Glifosato

Una investigación del Conicet confirmó el efecto perjudicial del glifosato
El tóxico de los campos
El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.
Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario.
martes, 7 de abril de 2009
No nos gusta, preferimos callarlo, pero debemos decirlo

Preferimos no hablar del cáncer, las malformaciones, y todo tipo de enfermedades incurables que padecemos o padecen nuestros familiares y amigos. Es como si fuese que al no hablar no está ocurriendo. Es lo mismo que taparse los ojos y creer que los otros no nos ven. En consecuencia, debemos tener en cuenta algo importante: “Nunca te tapes los ojos frente al enemigo”, “Jamás le des la espalda”. Y lo más importante: “No lo ignores, porque existe y tiene mucho poder”.
domingo, 5 de abril de 2009
Alerta en la república sojera

“No digo que nunca deben usarse insecticidas químicos. Digo que hemos puesto indiscriminadamente sustancias químicas biológicamente potentes en las manos de personas que en gran parte o en su totalidad son ignorantes del daño que estas sustancias pueden causar”.
Rachel Carson (Libro "Primavera silenciosa")
Documento de trabajo: Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos.
- Stela Benítez Leite- Profesora Asistente, Cátedra de Pediatría. Centro Materno Infantil (CMI). Facultad de Ciencias Médica (FCM)
- María Luisa Macchi- Jefa de Sala e Instructor de Pediatría. CMI. FCM
- Marta Acosta- Jefa de Neonatología. Hospital Regional de Encarnación.
Round Up, MONSANTO, Glifosato
Los niños fumigados de la soja

Argentina, Norte de la Provincia de Santa Fe
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina
domingo, 22 de marzo de 2009
¿Mosquitos o agroquímicos? ¿Dengue o intoxicación?
Charata se caracteriza por estar dentro de una zona seca, por lo tanto no es el lugar más propio para la existencia de mosquitos. Es un lugar donde la gente puede sentarse en la vereda, en el patio de su casa, y en cualquier lugar por las noches sin tener necesidad de estar espantando insectos porque muy rara vez se notan su presencia. Por otro lado me pregunto, ¿cómo pudieron atravesar estos pocos insectos (egipcios), tantos kilómetros de suelo argentino (pasando toda la zona litoral), para instalarse en Charata?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)