lunes, 13 de septiembre de 2010

El desgano en los alumnos frente al estudio… frente a la vida

por Juan C Starchevich
  • Reeditado 7 diciembre 2010: Taller de Actividades que se trabajaron en la Jornada Institucional del 8 de Noviembre del 2010 (al final del artículo).
  • Se incluye propuesta de docentes de la Escuela Técnica de Charata, Chaco (REEDITADO el 22 de octubre 2010), a continuación del artículo...
Pero también está ocurriendo esto:
Los jóvenes hoy viven, mejor dicho, conviven con un nuevo compañero de la vida, el desgano; un nuevo amigo que los conduce a senderos diferentes de la vida, pues la vida es alegría, entusiasmo, nuevas fuerzas, nuevas energías, un nuevo amanecer con el sol radiante y el aire limpio, fragante y hermoso que invita a ser parte de él, conocerlo, interpretarlo; sin embargo, este nuevo compañero los conduce al desgano. El desgano no es ese compañero de camino sino la consecuencia que presenta el caminar con ese compañero de la vida que los aleja de la vida para acercarlos e introducirlos en la no-alegría, el no-entusiasmo, la pérdida del significado de la vida; que afloja fuerzas, quita energías y produce desganos quitando el deseo de vivir.

¿Por qué preguntan por la droga en los adolescentes y jóvenes, el alcoholismo, la sexualidad prematura como obsesión, el aborto en las adolecentes, la homosexualidad como búsqueda de nuevos horizontes… cuando tienen al enemigo en su casa conviviendo con sus propios hijos y con ustedes mismos?

Las soluciones que se plantean no son inteligentes, son muy superficiales, no sirven, pues solo atacan a las consecuencias; Es como pretender curar un rostro triste con una máscara de sonrisa, una sonrisa muerta y estática, una sonrisa de mentira; una solución que no es verdadera, sino cómoda y cobarde por parte de los adultos que van dejando un mundo sin motivos verdaderos que den ganas de vivir.

Las distracciones tampoco son soluciones porque luego de ellas volverán a su mundo real. Los fármacos solo pueden distraer o anular parcialmente el cuerpo pero no llegan a ese lugar donde surge la falta del deseo de vivir.

Estas cosas anteriormente solo sucedían a personas mayores que rondaban las edades superiores a los treinta y cinco años, hoy ocurren desde casi niños.

¿Depresión? ¿Es orgánico? ¿Psicológico? ¿Espiritual?

¿De dónde viene esa energía que hoy está haciendo falta?
  • ¿Acaso un joven, adolescente, bien alimentado y cargado de grandes energías no derrocha hoy su vida y su salud por no encontrar el significado de la vida? Aquí vemos que esto no es un problema orgánico.
  • ¿Los jóvenes están hoy así porque sufren alguna enfermedad o desorden psicológico? ¿Están confundidos, locos, o solo buscan el sentido de la vida que forma parte innata del corazón humano? Tampoco es un problema de desorden psicológico.
  • Cuando vemos que alguien no tiene voluntad de hacer algo decimos: le falta espíritu, le falta corazón.

El espíritu y el corazón definen “la vocación”; a esta luego habrá que acompañarla con un cuerpo sano y una mente sana.
  • Cuando se desarrollan tareas fuera de la propia vocación, esto genera un rechazo anímico que conduce al stress -cuando es obligatorio-, o al desgano cuando es optativo y no se conoce la vocación propia. Esto puede enfermar la mente, y esta al cuerpo.

Escuelas - Colegios

Los alumnos del colegio secundario manifiestan su desgano en el estudio argumentando diferentes razones, por ejemplo:
  • Los profesionales no tienen trabajo en su profesión ¿para qué esforzarme en estudiar cosas tan complejas y difíciles si luego serán en vano?
  • Cuando me junto con mis amigos no tengo deseos de estudiar, ellos se burlan del estudio.
  • Los técnicos que se han recibido en esta escuela andan limpiando latitas de tomates y barriendo pisos en los súper mercados.
  • Vengo a la escuela porque me obligan, pero no me interesa estudiar.
  • Creía que en esta escuela iba a aprender a ser un buen tornero, soldador, carpintero… no me enseñan nada de lo que me habían prometido.
  • No me gustan las matemáticas ni las físicas, prefiero cosas prácticas que se desarrollan en un taller (mecánica artesanal).
  • No tengo ganas de hacer nada.
  • Me gustaría viajar.
  • La gente que no trabaja cobra un buen sueldo del Estado ¿Por qué debería yo esforzarme?
Todas estas cosas y otras más, forman parte del espíritu de los alumnos: su “vocación”.

¿Qué les gustaría hacer?
- La respuesta es “el silencio”, están callados.


Política educativa
El camino es mejor cuando es más transitable; cuando la pendiente levemente se inclina hacia abajo; cuando tenemos excelente visibilidad; cuando el sol no encandila ni está produciendo una temperatura incómoda; cuando la naturaleza muestra paisajes variados, acogedores, que me hacen pensar en ellos haciéndome más corto el camino, sin tener en cuenta el esfuerzo que ponemos en el caminar… pero si tengo la ilusión de llegar porque al final me espera algo que deseo con todo mi corazón, entonces ese paisaje estará en mi mente aunque el paisaje externo sea árido; el camino será hermoso, aún cuando sea pendiente arriba y esté lleno de obstáculos; al sol lo veré hermoso y lo tomaré como un compañero de camino, aún cuando me encandile y su temperatura sea elevada…
El paisaje que se presenta en la ilusión, que anticipa la realidad, se llama “visión”, pues se anticipa en mi presente algo que todavía no aconteció pero quiero que acontezca; entonces veo y busco el modo de lograrlo; me impongo una “misión” para lograr ese objetivo deseado y buscado. En esta misión se hace un análisis que da origen a la elaboración de una estrategia para obtenerlo, por lo tanto, me dispongo en desarrollar un plan estratégico para lograr con inteligencia el objetivo buscado.
De otro modo, solo con la ilusión en una visión sin respaldos para llegar a ella, nos introduce dentro del campo de las utopías, simples ilusiones que luego desilusionan. La desilusión genera desganos, sentimientos de fracaso…
Las utopías solo son sueños que te mantienen dormido. La visión con un plan estratégico conduce a despertar haciendo realidad los sueños.

Práctica
En primer lugar, para disponernos a pensar es necesario un detalle:
  • El orden en el entorno.
    Cuando nos disponemos a estudiar nos interesa el orden del lugar de estudio, la limpieza, los ruidos.
Cuando nos lanzamos a caminar, nos interesa saber (para poner esfuerzo y dedicación en el camino):
  • Saber hacia dónde vamos.
  • ¿Qué vamos a encontrar allí?
    - ¿Bajo qué circunstancias se encuentra rodeado aquello que nos interesa?
    - ¿Lo podré obtener con facilidad o me hace falta algo, herramientas, conocimientos, inteligencia…?
  • ¿Nos gustará lo que allí encontremos?
  • ¿Me servirá de utilidad en la vida personal, económica, social…?
  • ¿Vale la pena el esfuerzo?

Taller
Objetivos institucionales:
  • ¿Cuál es la relación escuela-comunidad en los planes de estudio?
  • Relación entre escuela y políticas de Estado
  • Relación entre escuela y calidad educativa
  • Relación interna entre docentes de distintas áreas.
  • ¿Cuál es el Plan Estratégico de la institución? ¿Tiene un objetivo? ¿Hay visión?
Objetivos Pedagógicos en aula de clases
  • ¿Conozco e interpreto correctamente lo que voy a enseñar?
  • ¿Estoy al tanto de los avances tecnológicos como para poderlos enseñar, aplicarlos y evaluar?
  • ¿Los docentes son consientes del perfil que debe tener el egresado?
  • ¿Los docentes trabajan de un modo integrado, relacionándose entre sí, para lograr en conjunto los distintos elementos que van componiendo por partes definidas y necesarias el perfil buscado, o cada docente trabaja en forma aislada comprometiendo el futuro de los alumnos a un mundo lleno de frustraciones?
  • ¿Qué significa hoy ser profesor? ¿Es lo mismo que aquellos, cuando los egresados tenían las aptitudes necesarias para desempeñar en su trabajo tareas acordes a la orientación y especialidad de la escuela que los ha formado?
  • ¿Los docentes conocen la orientación de la escuela donde están enseñando, o enseñan lo mismo en todas las escuelas que tienen distintas orientaciones?
  • Más allá del título docente ¿Se dispone del contenido, conocimiento específico de lo que se debe enseñar?
Objetivos sociales:
  • ¿Para qué envían los hijos a las escuelas?
  • ¿Cómo se están preparando para recibir a un egresado?
  • ¿A quién le interesa más el egresado, a los docentes o a la sociedad? 
  • ¿Como motiva la sociedad a los alumnos y docentes?
     
    Objetivos industriales
    • ¿Cuál es el interés de las industrias en el seguimiento del aprendizaje de los alumnos de las escuelas técnicas?
    • ¿Qué relación existe entre Industrias y Ministerio de Educación?
    • ¿Por qué los docentes son los que modifican los planes de estudio y sus programas, y no lo hacen los industriales y las distintas empresas a través de sus profesionales?
    • ¿A quién le interesa más los egresados, a los docentes o a las industrias?
    • ¿Motivan a los alumnos y docentes las industrias y empresas?
      Objetivos gubernamentales:
      • Gobernantes, ¿Qué perfil de egresados necesita el país?, ¿es el mismo del que pretenden ustedes?

      Conclusión:
      Aquí solo ocurre una cosa “todos nos necesitamos” pero “a nadie le interesa”. Los alumnos se dan cuenta de esto.
      --o--

      Reeditado el 22 de octubre de 2010.
      * Este tema lo he desarrollado en la Escuela Técnica de Charata, Chaco. Luego de esto se ha hecho un cuestionario-encuesta al personal docente de la misma. Esto fue lo que presentaron como respuesta, y lo presento para juicio de los lectores:

      Algunos conceptos extraídos de las reflexiones personales para compartir que se recogieron de la jornada institucional del 15 de septiembre del 2010.
      De 17 trabajos recogidos se puede observar como ideas que resaltan las siguientes:
      • Varios docentes de la Institución desconoce el PEI.
      • Sólo algunos docentes están capacitados para utilizar tecnología avanzada (retroproyector, proyector para PC o computadora) como herramientas pedagógicas.
      • Los docentes emplean diversas estrategias para incentivar a los alumnos. A los adultos, que ya entendemos acerca de varias cosas más que los adolescentes, nos cansa la rutina de hacer siempre lo mismo. A diferencia de los adolescentes tenemos la capacidad y autoridad de apelar a la creatividad para provocar cambios que nos alejen del hastío. De ahí que si les proponemos siempre a los alumnos las mismas tareas o metodologías pedagógicas, es esperable que se terminen cansando de la materia y hasta deje de resultarle interesante. Razón más que suficiente para recurrir a todo nuestro esfuerzo para presentar variedad de estrategias áulicas en el desarrollo de nuestra asignatura.
      • Varios docentes no utilizan técnicas de estudios como: Esquemas y mapas conceptuales, elaboración de producciones escritas o monografías, Cuadros comparativos, trabajos grupales de investigación y exposición con la ayuda de confección de afiches o power point.
      • Los docentes encuentran dificultades para trabajar con la diversidad
      • Se manifiesta preocupación por la elevada matrícula en cada curso, lo que se interpreta como perjudicial para que el conocimiento llegue por igual a todos los alumnos.
      • Se observa la necesidad de generar espacios y tiempos para aunar criterios de trabajo áulico, selección de contenidos y criterios de evaluación.
      • Se detecta que los docentes desconocen los intereses de los alumnos, por la elevada matrícula, por la diversidad y por la necesidad de aprender a manejar estrategias al respecto.
      • La mayoría de los docentes expresan que los alumnos se mantienen indiferentes ante las actividades que se les propone. Se observa la necesidad de conocer el tipo de actividad que les gusta a los alumnos para el desarrollo de las clases en el ciclo básico. Algunos alumnos no responden a la cuestión de cómo les gustaría trabajar en la clase o qué tipos de actividades les interesaría desarrollar, por timidez, indiferencia u otras razones. Se observa la necesidad de hacerlo de manera individual, por escrito e incluso anónima al inicio del ciclo lectivo. Los docentes pueden utilizar 10 minutos finales de sus clases para conversar con los alumnos sobre algún tema que a ellos les interese o sobre alguna situación social de actualidad como un modo de incentivarlos a trabajar para que luego reste ese tiempo de charla amena. Igualmente se puede presentar textos o cuentos con enseñanza de valores o moralejas para luego reflexionar.
      • El trabajo en equipo se presenta sólo en ocasiones, la mayoría trabaja aisladamente.
      • La baja calidad educativa se relaciona con la poca exigencia que se aplica al alumno.
      • En algunas asignaturas como historia u otras teóricas, los alumnos no manifiestan interés. Se observa una neta diferencia en la actitud de los alumnos cuando se les propone actividades prácticas o de taller.
      • Los docentes notan que los alumnos tienen muchos problemas personales y familiares y que los vuelcan en la escuela. Se necesita definir estrategias para que “saquen afuera, lo que tienen adentro”.
      • Los alumnos se ven a sí mismos en función de cómo son vistos por los demás. Esto influye en su autoestima y en el proceso de la formación de su personalidad.
      • Los cuadernos de comunicación o informes pedagógicos no sólo deben ser utilizados para dejar asentado malas actitudes sociales o pedagógicas del alumno sino también para efectuar alguna felicitación por algo bien hecho tanto a nivel académico como a nivel actitudinal.
      • Se detecta la necesidad de que, en todas las asignaturas se insista en la lectura y adecuada escritura.
      • En cuanto al uso de cualquier técnica de estudio, éstas pueden ser utilizarlas adecuándolas al nivel de madurez de los alumnos.
      • Si los inconvenientes que se presentan ante el desarrollo de un tema se debe a la mala base que traen los alumnos de ciclos anteriores, se puede prever con una evaluación de diagnóstico al inicio de las clases, para luego planificar en función de los conocimientos previos de los alumnos.
      • Muchos docentes concuerdan que a los alumnos les interesa más atractivo el “hacer” que efectuar tareas como el dictado o la lectura simple que no continúe en una aplicación práctica (manual). Por lo tanto se debería proponer actividades de taller áulico para el desarrollo de un tema generalmente conlleva un tiempo más extenso que si explicamos y dictamos nosotros los docentes el tema. Sin embargo esta situación se puede compensar, efectuando una seria selección de los contenidos más importantes o relevantes que solicita el programa, de ese modo nos restará tiempo para trabajar con actividades que son del interés de los alumnos.
      • Se detecta poca relación entre algunos docentes por pertenecer a diferentes turnos de clase, porque disponen de poca carga horaria en la Institución, incluso algunos no se conocen debido a que se incorporaron hace poco al plantel docente. Esta situación perjudica que se adopten criterios comunes de trabajo y evaluación-
      • El sistema de recompensa por tareas bien hechas o acciones que deben ser valoradas no significa “premiar por hacer lo que se debe hacer bien” sino incentivar a continuar por ese camino, elevando el autoestima. A todos nos agrada ser felicitados por algo que hicimos bien, incluso a los adultos, caso contrario se puede pensar que a nadie le importa las buenas acciones ni la responsabilidad y eficiencia puesta en un trabajo. Los docentes que apoyan esta postura utilizan como medios de recompensa:
        • Nota especial
        • Dar menos tareas para trabajar.
        • Notas de felicitaciones en el cuaderno de comunicación o en la carpeta.
        • Regalos: golosinas, galletitas, etc.
        • Aplausos.
      • Se podrían implementar proyectos de sociabilización y adquisición de contenidos académicos mediante Campamentos científicos, Campeonatos deportivos, viajes de estudios, concursos, salidas o visitas a empresas, medios de comunicación, museo, etc., o realizar actividades sociales que fortalezcan valores humanos. Sin embargo planificar estas actividades representa que los docentes deban dedicar tiempos extractase, incluso en los fines de semana resignando tiempos de descanso o de atención a su familia. Cabe entonces preguntarnos, ¿hasta dónde puede llegar nuestro compromiso de educadores? Sería conveniente hacérselo saber a la Dirección para que pueda tenerlo en cuenta.
      • En la actualidad y con el avance de los medios de comunicación, nuestros alumnos se encuentran mucho más informados que en épocas anteriores. Esto nos conduce a los docentes a buscar en nosotros una mayor actualización y perfeccionamiento de los contenidos que desarrollamos a fin de evitar decepciones en los alumnos y tener que atravesar momentos desagradables cuando nos preguntan sobre algo que no sabemos acerca de nuestra materia o darnos cuenta de que ellos están más informados que nosotros. En la Biblioteca escolar podemos encontrar una variedad importante de nuevas y actualizadas bibliografías, revistas de ayuda pedagógica, videos educativos y no debemos olvidar que la escuela dispone de acceso al Internet que también nos puede ayudar en nuestra actualización.



      --o--

      Reeditado el 7 de diciembre de 2010. ESCUELA TÉCNICA DE CHARATA, CHACO
      * Reflexiones DE LOS GRUPOS integrados por docentes del ciclo básico, docentes del ciclo superior y MEP- RESPUESTAS- DEVOLUCIÓN

      Taller de Actividades que se trabajaron en la Jornada Institucional del 8 de Noviembre del 2010.
      • Sobre los Objetivos institucionales:
      ¿Cuál es la relación escuela-comunidad en los planes de estudio?
      Los planes de estudios normalmente son recibidos desde el MECCyT y cada escuela lo adecua según el perfil del egresado que se pretende insertar en la comunidad. No se vislumbra una relación bien definida entre escuela comunidad y planes de estudios. Sin embargo toda Institución Educativa tiene la autoridad de indagar sobre las necesidades de la Comunidad y luego incorporarlas al plan de estudios.
      Por lo tanto es reducida la relación escuela- comunidad con los planes de estudios, dado que los mismos no se ajustan debidamente a los requerimientos de la comunidad.
      Existen proyectos escuela-comunidad como pasantías y proyectos tecnológicos para beneficio de la comunidad y/o sus instituciones.
      Queda por trabajar, entonces, en una indagación de las nuevas necesidades de nuestra comunidad y sus empresas en cuento al tipo de recurso humano que precisan para mejorar el perfil de nuestros egresados mediante una reforma de planificaciones áulicas y estrategias institucionales.
      Relación entre escuela y políticas de Estado
      Se percibe una mínima relación entre escuela y políticas de estado debido a la discontinuidad de los Planes de estudios en los últimos años. Sin embargo se observa una intención de trabajar en esta relación mediante debates que permitan definir políticas de estado. Se detecta la presencia de los primeros pasos al respecto. Falta que las políticas de estado trasciendan los “colores políticos”. Debemos aprender a convivir con el desorden y agudizar el ingenio de trabajar en una sociedad desorganizada, inculta y maleducada.
      Se observa que se está trabajando en el tema, y que dentro de unos años, por debate, acuerdo o decantación, se llegará a una política de estado que responda a los intereses de la comunidad.
      Así, todo el ámbito se presta para que el docente despliegue todo su potencial y creatividad para desafiar la realidad y ver en qué modo puede modificarla.
      Debemos reconocer que el actual gobierno invirtió más que ninguno en educación, por lo que se necesita ver lo positivo para sentirnos bien y valorados, pero con respecto a los aspectos negativos, no se debe bajar los brazos y trabajar con más esfuerzo para revertir cualquier situación desagradable.
      El Estado asume compromisos con las escuelas, pero a veces esos compromisos no se llegan a cumplir debido a la discontinuidad de los gobiernos y sus políticas educativas.
      Se precisa el compromiso de todos para obtener mejores resultados frente al hecho de tener que movernos dentro de la imperfección de las Instituciones Educativas.
      Falta compromiso de las distintas partes (padres, docentes, etc.)

      Relación entre escuela y calidad educativa
      La relación escuela y calidad educativa se puede calificar de positiva dado a la idoneidad en la capacitación con la que egresan los alumnos de la Institución. No obstante la proyección sería perfeccionar cada vez más a los actores.
      Se necesita más inversión y capacitación para poder mejorar la calidad educativa en nuestra Institución pero sobre todo flexibilidad por parte de los docentes para aceptar que nos falta aprender mucho para mejorar la calidad educativa.
      La calidad educativa de nuestra institución se ve reflejada en la inserción laboral de nuestros egresados, como a nivel de estudios superiores, aún así debemos mejorarla.
      Las falencias detectadas se atribuyen desde el inicio de la escolaridad del alumno ya que llegan al secundario sin conocimientos sólidos. Esto permite que aún con todo el esfuerzo por revertir esta situación sólo se logra recuperar a un porcentaje muy bajo de alumnos que son los que finalmente egresan.

      Relación interna entre docentes de distintas áreas.
      Se puede considerar óptima la relación entre los docentes de la Institución, aunque algunos docentes por tener poca carga horaria en ella o pertenecer a turnos diferentes, no se relacionan y hasta en algunos casos se desconocen.
      A nivel afectivo las relaciones son buenas, sin embargo a nivel pedagógico es regular a mala.
      La buena relación se acentúa más en el ciclo superior.
      Algunos docentes consideran que esta relación es poca.

      ¿Cuál es el Plan Estratégico de la institución? ¿Tiene un objetivo? ¿Hay visión?
      El objetivo primordial es el de formar personas con capacidad técnica y cultura general para desenvolverse en la sociedad como persona productiva, como su formación integral y académica.
      Se desea preparar técnicos para el mundo del trabajo con buena cultura general. A estos fines se requiere mejor capacitación específica.
      El plan estratégico de la escuela es la inserción definitiva del egresado en el mundo laboral.
      Es importante la visión de la Institución adaptada a las nuevas exigencias que plantea el mercado laboral.

      • Sobre los Objetivos Pedagógicos en aula de clases
      ¿Conozco e interpreto correctamente lo que voy a enseñar?
      Existe conocimiento de los contenidos que se enseñan y se dispone de claridad en los objetivos para enseñar.
      Si bien se conocen e interpretan los contenidos a enseñar, aún así, ante los cambios que se presentan los docentes deben actualizarse y capacitarse día a día, sobre todo en lo concerniente al uso de las nuevas tecnologías.

      ¿Estoy al tanto de los avances tecnológicos como para poderlos enseñar, aplicarlos y evaluar?
      En su momento la información tecnológica no fue suministrada como capacitación. Falta suministro de programas educativos en los equipos de computación y capacitación en los mismos para su debido uso en las clases. No se aplican en el proceso evaluativo.
      Existen limitaciones para el uso de las nuevas tecnologías como espacio físico (biblioteca ocupada), falta de insumos (fotocopiadora).

      Los docentes ¿son conscientes del perfil que debe tener el egresado?
      Los docentes se consideran conscientes del perfil del egresado que la Institución pretende.
      Nuestros egresados son el resultado final del perfil que se pretende

      ¿Los docentes trabajan de un modo integrado, relacionándose entre sí, para lograr en conjunto los distintos elementos que van componiendo por partes definidas y necesarias el perfil buscado, o cada docente trabaja en forma aislada comprometiendo el futuro de los alumnos a un mundo lleno de frustraciones? ¿Por qué?
      A pesar del esfuerzo, no se logra un trabajo integrado que se debería llevar a cabo. Cada docente trabaja mas bien de manera aislada pero de manera responsable. Reconocemos que el trabajo grupal de los docentes es una necesidad para lograr el perfil buscado.
      Se percibe mayor integración y trabajo en equipo. Es importante fijar pautas de trabajo y estrategias claras, considerando que el alumno en general, posee problemáticas muy similares.

      ¿Qué significa hoy ser profesor? ¿Es lo mismo que aquellos, cuando los egresados tenían las aptitudes necesarias para desempeñar en su trabajo tareas acordes a la orientación y especialidad de la escuela que los ha formado?
      Ser profesor significa ser guía, comprometerse, ser motivador, actualizarse, ser paciente sobre todo y hasta un poco psicólogo en algunas ocasiones. Significa impartir contenidos, conceptos propios de la materia, además se trabaja actitudes y procesos. Ayudar a que el alumno construya un proyecto personal de vida.
      No son lo mismo el docente de la vieja escuela t5ècnica a l de hoy, debido a que los anteriores docentes eran más especialistas en su área y los alumnos poseían más predisposición para aprender.
      Hoy ser profesor requiere mayor compromiso debido a la situación socioeconómico de los alumnos, donde el docente debe ser imagen.

      ¿Los docentes conocen la orientación de la escuela donde están enseñando, o enseñan lo mismo en todas las escuelas que tienen distintas orientaciones? ¿Por qué?
      Los docentes conocen la orientación de la escuela. La enseñanza en esta Institución es diferente a la desarrollada en otros establecimientos, debido a que se adapta a la orientación de la misma.
      Es relativo al espacio que se imparte.
      Si bien se conoce la orientación de la escuela, cada uno enseña de acuerdo a sus conocimientos, o a lo que se debe planificar en reuniones de departamentos, ya que no existe una programación clara de contenidos.

      Más allá del título docente ¿Se dispone del contenido, conocimiento específico de lo que se debe enseñar? ¿Qué obstáculos se encuentran?
      Los docentes del área de Taller desarrollan sin dificultad los contenidos de sus programas de estudios. Los restantes docentes, también tienen conocimiento de los contenidos y desarrollan actividades en las aulas implementando estrategias diversas. El mayor obstáculo con que se encuentran es la falta de motivación e interés por parte de algunos alumnos.
      En algunos casos y áreas no se dispone de conocimiento específico, pero esto se debe a la falta de compromiso por parte de los docentes que no desean capacitarse o preparar mejor sus espacios.
      Se precisa mayor conocimiento acerca del uso de las nuevas herramientas tecnológicas.
      El mayor obstáculo consiste en el desconocimiento de estrategias adecuadas.

      • Sobre los Objetivos sociales:

      ¿Para qué envían los hijos a las escuelas? ¿Cómo nos afecta institucionalmente esta situación?
      Los padres envían a sus hijos a esta escuela para que los mismos reciban una formación técnico- profesional, que en la mayoría de los casos no se logra dado a la falta de interés de los alumnos por aprender.
      La mayor cantidad de padres envían a sus hijos la escuela para que no anden en la calle, estudien o no, ellos se aseguran que alguien los controle; otros los envían para cobrar las asignaciones universales por hijo; los menos piensan en forjar un mejor futuro para ellos.
      La mayoría de los padres pretenden mejor porvenir para sus hijos, pero se encuentran superados por sus limitaciones culturales, donde los jóvenes son los que manejan la situación.
      Nos afecta por la falta de resultado en los alumnos.
      Esta situación nos afecta de manera negativa porque baja el rendimiento de los alumnos y la calidad de nuestros egresados, como así también perjudica el nivel de nuestras clases.

      ¿Cómo se está preparando nuestra sociedad para recibir a un egresado?
      Nuestra sociedad se manifiesta expectante y ávida de contar con buenos profesionales.
      La sociedad está necesitando mano de obra especializada debido a la reactivación industrial de la zona. Esta circunstancia mejora la relación sociedad-escuela.

      ¿A quién le interesa más el egresado, a los docentes o a la sociedad?
      El egresado interesa a la comunidad educativa más que a la sociedad, o bien sólo les interesa a una porción de la sociedad y como docentes nos importa más ya que somos quienes forjamos su preparación y el producto de nuestra escuela.
      A la sociedad le importa por la falta de recursos humanos y valores que tenemos en nuestro entorno.

      ¿Cómo motiva la sociedad a los alumnos y docentes?

      Sólo los alumnos del ciclo superior sienten la motivación porque observan mediante prácticas profesionalizantes que son valorados por la comunidad, asimismo observan que en el día de mañana pueden lograr un puesto de trabajo en las empresas.
      La sociedad carga con toda la responsabilidad a la escuela donde la dejan a cargo de los docentes y sólo pretenden un resultado final sin intervenir en momentos importantes de los alumnos.

      • Sobre los Objetivos industriales

      ¿Cuál es el interés de las industrias en el seguimiento del aprendizaje de los alumnos de las escuelas técnicas?
      Dentro del reducido parque industrial con que cuenta la ciudad de Charata, sólo algunos se interesan en el acompañamiento del aprendizaje de los alumnos que serían aquellas industrias o empresas que reciben a nuestros pasantes.
      El interés de las industrias y empresas es la de obtener personal calificado.
      Ahora se percibe una escuela más abierta donde los actores son capaces de acercarse ante la necesidad de contar con mano de obra calificada.

      ¿Qué relación existe entre Industrias y Ministerio de Educación?
      Hace pocos días se conformó el C.O.P.E.T. en el Chaco. Tiende a existir cierta sintonía.

      ¿Por qué los docentes son los que modifican los planes de estudio y sus programas, y no lo hacen los industriales y las distintas empresas a través de sus profesionales?
      El docente elabora los planes de estudios porque es de su competencia. El industrial puede participar realizando aportes de acuerdo a las necesidades de recursos humanos de su empresa.
      Los planes de estudios están modificados por los docentes, pero es fundamental que el docente

      ¿A quién le interesa más los egresados, a los docentes o a las industrias?
      El egresado interesa tanto a docentes como a las industrias.

      ¿Motivan a los alumnos y docentes las industrias y empresas? ¿Por qué?
      Las industrias y empresas no motivan de la manera esperada debido a la escasez de éstas y no priorizan al estudiante de la escuela técnica.

      • Sobre los Objetivos gubernamentales:

      Gobernantes, ¿Qué perfil de egresados necesita el país?, ¿es el mismo del que pretenden los docentes?
      Se ignora el perfil que pretende el gobierno respecto de los egresados.

      --o--
      También leyeron:
      --o--

      1 comentario:

      1. hola Juan Carlos soy Susana Taboada... la verdad que es bueno que comencemos a reflexionar sobre los diferentes problemas con que nos encontramos HOY en las aulas(no sólo de la escuela técnica, cabe aclarar)... pero es importante también hacer un poco de historia... pensemos cómo llegamos a este presente social que impacta directamente en las aulas???... porque es de conocimiento público que es reflejo de lo que sucede afuera.. El golpe militar su acción y sus consecuencias... las plíticas neoliberales... Era época de sálvense quién pueda... Hoy debemos recuperar el trabajo, la dignidad, el respeto, la solidaridad( de la que se habla muy lindo pero en la cotidianeidad está ausente) y muchos otros valores que en la sociedad son tan necesarios para lograr que la educación y el conocimiento recobren el nivel necesario.. Estamos comenzando a tener consciencia de las fallas y eso ya es muy bueno... ahora nos falta iniciar el tramo más importante poner en acción las propuestas que surgen desde el debate... partiendo con la consigna de que no está así la sociedad porque nosotros los educadores fallamos sino que es prducto de tomas de decisiones de las altas esferas que quieren endilgarnos el problema, sino que somos la ESPERANZA de un cambio en la vida de los niños adolescentes y jóvenes que llegan a las aulas ávidos de encontrar algo diferente, aunque demuestren lo contrario....

        ResponderBorrar

      Si tiene inconvenientes para comentar, me envían el comentario al siguiente correo: jcsingc@gmail.com y yo se lo publicaré.